En Exposiciones

El Centre Pompidou Málaga ha presentado este este jueves los contenidos de la sexta edición de Hors Pistes que, bajo el título Las edades de la imagen, reúne los proyectos de fotografía y video de 20 artistas de la escena francesa y española. El espacio museístico celebrará además un programa de actividades paralelas, conformado por performances, conferencias, talleres para familias y visitas comentadas, que complementará esta manifestación multidisciplinar.

 

Esta exposición colectiva que se podrá contemplar hasta el 7 de noviembre, ha sido presentada por el director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros Equipamientos Museísticos y Culturales, José María Luna; el responsable territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla de la Fundación “la Caixa”, Juan Carlos Barroso; el director comercial en Andalucía Oriental Sur de CaixaBank, Gerardo Cuartero; y la comisaria Géraldine Gomez. También han intervenido Cécile Proust y Jose Quintanilla en representación de los artistas que forman parte de esta exposición.

 

Hors Pistes, retoma en el Centre Pompidou Málaga el tema de la última edición parisina adaptándose al edificio y aborda la vejez, el paso del tiempo, las edades de la vida, la memoria, las ruinas, los archivos, el transhumanismo y la eternidad digital.

 

La muestra, comisariada por Géraldine Gómez, Elena Robles y José María Luna,  mezcla artistas de la escena francesa y española en torno a la «era de las imágenes» con la participación de Cécile Proust y Jacques Hœpffner, María J. Castañeda, Laura Zorrilla y Marta S. Ortega, del colectivo El silencio de lo viejo, Bill Morrison, Olaia Sendón, Saleta Rosón, William Delgrande, Irma Álvarez-Laviada, Barbara Hammer, Bolan Bao, Eduardo Nave, Miguel Ángel Tornero, Jose Quintanilla, Grégory Chatonsky, Jeroen van Loon, Mendía Echeverría, Fernando de la Rosa y Nastassja Krassouliay.

 

«¿Desde cuándo eres viejo? Desde mañana»

Elias Canetti

 

Las obras de esta exposición revelan las conexiones invisibles entre el cine y las personas. El mismo movimiento las atraviesa: el del paso del tiempo. Por un lado, las imágenes captan el paso del tiempo y de las personas; por el otro, el hombre que capta la vida, sus marcas, sus arrugas, su rigidez, su lentitud y sus recuerdos. Los vínculos entre las películas y las personas mayores no cesan. Son como un espejo el uno del otro.

Son archivos, condenados a un destino frágil e ineluctable. Por un lado, cuerpos que se dañan; por el otro, películas que desaparecen; por un lado, la memoria que se evapora; por el otro, las imágenes y los sonidos carcomidos por los parásitos. La conservación es difícil, se convierte en una cuestión política, ética y cultural. ¿Qué guardar de nuestros recuerdos, de nuestra historia? ¿Cuál es el destino de los cuerpos envejecidos en la imagen? ¿Cuál es el destino de la imagen en la era digital? ¿La imagen permite una vida eterna, los avatares una segunda vida? ¿Puede uno salvar al otro?

Estas son las preguntas a las que intentan responder los artistas de la escena francesa y española invitados a la 6ª edición de Hors Pistes en el Centre Pompidou Málaga.

 

VI edición Hors Pistes. Las edades de la imagen.

Artistas y obras

Cécile Proust y Jacques Hœpffner

Ce que l’âge apporte à la danse, 2022

Videoinstalación

Cortesía de los artistas

 

Cécile Proust es coreógrafa, bailarina e investigadora, y se graduó en la Escuela de Artes Políticas creada por Bruno Latour en SciencesPo de París. Sus obras cuestionan la fabricación de cuerpos, géneros, edades, imágenes y puntos de vista. Atraviesan campos teóricos como los estudios de género y la geopolítica.

 

Fotógrafo, videoartista y artista digital, Jacques Hœpffner cuestiona las relaciones entre los territorios y las actividades humanas. Crea obras documentales en forma de instalaciones o para el escenario.

 

La mayoría de los bailarines y las bailarinas desaparecen del escenario a medida que envejecen. Este trabajo recopila entrevistas con artistas coreográficos de más de 70 años y de diferentes zonas geográficas que se han resistido a este borrado escénico y bailan diferentes estilos.

 

Yachiyo Inoue IV, bailarina de Jiuta Mai, tenía más de 90 años cuando Cécile Proust la conoció durante su residencia en la Villa Kujoyama de Kioto. Su fuerza contenida, la precisión cincelada de sus gestos, conmovieron profundamente a Proust e inspiraron su proyecto.

 

La instalación, a cargo del bailarín y coreógrafo contemporáneo Dominique Boivin y de la leyenda del flamenco La Tati, presenta dos reflexiones sobre la singularidad y los límites del cuerpo frente a las exigencias técnicas de sus respectivas disciplinas.

 

María J. Castañeda, Laura Zorrilla y Marta S. Ortega

El silencio de lo viejo, 2021

Videoinstalación

Cortesía de las artistas

 

María J. Castañeda, Laura Zorrilla y Marta S. Ortega conforman un colectivo de artistas sevillanas que realiza proyectos artísticos de investigación en la esfera de lo social, aunando artes escénicas, fotografía y audiovisual.

 

El silencio de lo viejo es un proyecto de investigación y creación que plantea cuestiones acerca de la vejez, el «edadismo» (discriminación por razones de edad), el papel de los viejos en la sociedad, el pánico del paso del tiempo, el ocio en la vejez, la monotonía de la vida cuando se es mayor, o el deterioro físico. Las creadoras dan voz a mujeres mayores de 65 años, las visibilizan y reivindican los derechos humanos en esta etapa vital. En esta experiencia confluyen artes escénicas, creación audiovisual, y, sobre todo, la vida.

 

Bill Morrison 

Nació en Chicago (Estados Unidos) en 1965. Vive y trabaja en Nueva York (Estados Unidos).

 

Light Is Calling, 2004

Película 35 mm, blanco y negro y color, sonido

Duración: 8 min

Producción: Hypnotic Pictures

Música: Michael Gordon, interpretación: Todd Reynolds

Cortesía del artista & Hypnotic Pictures

 

Figura destacada del cine experimental contemporáneo, Bill Morrison practica especialmente el found footage: reutiliza y se apropia indebidamente de archivos cinematográficos a menudo raros y descuidados, dándoles un lugar en el imaginario colectivo. Al trabajar con soportes deteriorados, crea poemas visuales desestabilizadores.

 

Light Is Calling se inspira en una copia deteriorada de la película The Bells (1926), de James Young, a partir de una nueva banda sonora, centrada en una breve escena de amor. La descomposición del nitrato en la película crea diferentes efectos de movimiento, dando vida a este poema visual. Las colisiones aleatorias invitan a reflexionar sobre la temporalidad y la naturaleza evanescente de la existencia de la materia.

 

 

Olaia Sendón

Nació en Ourense (España) en 1978

 

Terminator apetrena, 2019

Vídeo HD, color, sonido

Duración: 3 min

Cortesía de la artista

 

En sus trabajos, la videocreadora Olaia Sendón habla de lo universal a través del territorio que habita. La Costa da Morte (Galicia) es el epicentro de su imaginario, un universo que se cuela entre las fisuras que dejan los temas de la memoria y la identidad. Entre la maternidad y la pandemia, el hogar y las relaciones familiares se han vuelto parte central en su trabajo.

 

En Terminator apetrena, Sendón recita un texto, en tono abrupto y provocador, mientras va apareciendo la imagen de su hijo bebé. Cuenta con dureza la transición a la vejez y se centra en el olor que adquiere la gente mayor a medida que se adentra en esta edad. Esta reacción química, producida por el nonenal (una molécula que se genera en la piel al oxidarse de forma natural), es para la artista «una excusa para explicar la relación que establecemos como sociedad con la gente mayor, cómo tratamos de encontrar en ellos lo que ya no está y nos cuesta asimilar la degeneración de su cuerpo». El texto fue escrito el verano en el que los sentidos inversos de la vida de nieto y bisabuela se cruzaron.

 

Saleta Rosón

Nació en Lugo (España) en 1965.

 

KOLMANSKOP XXIX, 2021

KOLMANSKOP XV, 2021

Tintas pigmentadas sobre papel Hahnemühle

218 x 145 cm

Cortesía de la artista

 

Apasionada por la naturaleza en todas sus vertientes, ya sea como una manera de atrapar formas o como un ejercicio puro de abstracción, Saleta Rosón indaga en su trabajo actual su condición constructiva y destructiva y su capacidad para provocar distintos sentimientos que terminan incidiendo en el mismo proceso creativo.

 

En el camino hacia la recuperación de su espacio, la arena ha inundado literalmente la ciudad abandonada de Kolmanskop, en Namibia, y la ha llenado de misterio y de belleza. Para el viajero curioso, la visita a este lugar se ha vuelto imprescindible. La arena y la fuerza de la naturaleza lo invaden todo, en un surrealista ejercicio por retomar el sitio que el hombre les arrebató. En este lugar, y en medio de un silencio inquietante y abrumador, la artista toma conciencia de lo pequeño que es el ser humano y del poder trasformador de lo natural.

 

William Delgrande

Nació en Pontarlier (Francia) en 1999. Vive y trabaja en París (Francia).

 

Sans Visage, 2022

Vídeo

Duración 6 min 8 s

Cortesía del artista

 

Durante sus estudios de cine en la Universidad Paris I Panthéon-Sorbonne, William Delgrande dirigió el cortometraje Sans visage para el Festival Hors Pistes del Centre Pompidou en París en 2022. Además de sus actividades como fotógrafo, escribe y dirige cortometrajes y ha realizado un documental sobre el concurso del Conservatorio Nacional de Arte Dramático.

Presenta un documental de investigación en busca de su tatarabuelo italiano, Giuseppe, al que no conoció y del que no tiene ninguna imagen. ¿Hay acaso una fotografía de su antepasado escondida en los archivos del pueblo? Trazando un retrato intergeneracional del mundo obrero del departamento de Doubs a principios del siglo XX, el cortometraje cuestiona las relaciones familiares a través de las nociones de herencia, transmisión y ascendencia.

Irma Álvarez-Laviada

Nació en Gijón (España) en 1978.

 

Descomposición de aura: Ribera, 2018

Video multicanal HD

Cortesía de la artista

 

Irma Álvarez-Laviada centra sus proyectos en la obsesión por la materia y la concepción de la reversibilidad del tiempo en relación a las dinámicas de apropiación de las obras.

Para el proyecto Reversibilidad y utopía, realizó una residencia artística en el Instituto del Patrimonio Cultural de España, registrando el proceso de restauración del Ecce Homo de José de Ribera. Los restauradores, armados con microscopios, bisturís y productos químicos, eliminaron todo lo que ‘no es Ribera’ del lienzo, afectando a la unidad de la obra. La artista ha generado una serie de obras que dan una forma visual a la captura, catalogación y borrado de información y, como consecuencia, articulan lo incompleto de las obras de arte.

 

El vídeo Descomposición de aura: Ribera muestra las manos del restaurador enfundadas en guantes de látex azules y ocupadas en tal proceso agresivo. Los residuos, añadidos capa a capa, se presentan sobre peanas en la sala expositiva, recordándonos que previamente estos materiales añadidos fueron contemplados por los espectadores como parte ‘original’ del Ribera. Nos encontramos ante una imagen más cercana a la escultura, tal y como la conocemos en su forma más tradicional, en la que la sustracción se impone a la adición propia del proceso pictórico.

 

Barbara Hammer

Nació en Los Ángeles, California (Estados Unidos) en 1939. Vive en Nueva York (Estados Unidos)

 

Optic Nerve, 1985

Película cinematográfica digitalizada, blanco y negro y color, 16 mm, sonido

Duración: 16 min 45 s

Sonido: Helen Thorington

Centre Pompidou – Musée National d’Art Moderne, París

Adquisición, 1989

AM 1988-F1138

 

Feminista y lesbiana, Barbara Hammer es una pionera del cine queer y experimental de vanguardia de los años 70. Deseosa de dar visibilidad a las mujeres marginadas, realizó una de las primeras películas de lesbianas. Prosiguió con su intensa actividad artística pese a sufrir un cáncer de ovario y luchó por la libertad de los pacientes a la hora de elegir el final de su vida.

 

Optic Nerve explora el envejecimiento cerebral y la pérdida de memoria: la artista reelabora imágenes filmadas de su abuela. Los elementos del pasado captados por la cámara se reproducen en un presente siempre cambiante. La proyección de imágenes conscientemente alteradas se hace eco de la fragilidad del soporte cinematográfico de 16 mm.

 

Bolan Bao

Nació en Lanzhou (China) en 1996. Vive y trabaja en París (Francia).

 

L’invention du temps, 2022

Vídeo

Duración: 5 min 5 s

Cortesía de la artista

 

Bolan Bao estudió cine en China, años durante los cuales realizó varios cortometrajes. Uno de sus documentales presenta la historia de la arquitectura teatral tradicional china. Continuando su formación en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, experimenta con nuevos enfoques artísticos, liberándose de la estructura narrativa.

 

«¿Cómo definir el tiempo? Si alguien me pidiera describirlo con precisión, creo que siento lo que es el tiempo, pero no puedo describirlo con palabras. Un reloj pierde las pilas y deja de funcionar, pero la hora del cuerpo sigue ahí, y tú sigues levantándote cada mañana.  Esta película es un viaje interior, se trata de sentir más que de mostrar. Pensar en el tiempo como un proceso que tiene una forma espontánea e incontrolada», Bolan Bao.

 

Eduardo Nave

Nació en Valencia (España) en 1976.

 

Espacio disponible, 2022

Termosublimación de tintas pigmentadas y minerales sobre aluminio cerámico

95 x170 cm

Cortesía del artista

 

El trabajo fotográfico de Nave se cimenta sobre la introspección de un tiempo pasado, oscilando entre el gran acontecimiento histórico y el relato biográfico. Desde un documentalismo clásico, vuelve la vista atrás a momentos que trae a la memoria abriendo una correspondencia entre el hombre y el paisaje. El paisaje en su producción adopta la dimensión de cuerpo lastimado y de piel historiada, una superficie sensible que retiene huellas pertenecientes a un pasado, como una película impresionable que registra el paso de un tiempo ido y de una atmósfera resonante.

 

Espacio disponible es un ensayo fotográfico que reflexiona sobre la relación devastadora entre el hombre y el paisaje. En él documenta las vallas publicitarias abandonadas, esqueletos de un pasado glorioso, despidiendo así una forma de comunicación analógica, sustituida poco a poco por dispositivos electrónicos, y creando un registro de esa «basuraleza» que se desintegra año tras año contaminando el entorno y el paisaje visual.

 

Miguel Ángel Tornero

Nació en Baeza, Jaén (España) en 1978.

 

Sin título (La tierra inculta), 2019

Collage fotográfico -impresión cromogénica- y grapas galvanizadas sobre madera

180 x 195 cm

Colección ENAIRE de Arte Contemporáneo

El trabajo de Miguel Ángel Tornero parte de lo fotográfico para acabar merodeando en lugares a menudo difíciles de describir, donde los límites del medio se estiran, se cuestionan, se vuelven endebles y se ponen a disposición de un componente emocional. En la naturaleza híbrida de su obra, utiliza el collage como un ecosistema donde intentar coser las capas y encontrar la manera en que convivan y cobren sentido las partes de un todo que a veces desborda.

Este proyecto es una aproximación cruda y afectiva al paisaje, que utiliza el collage fotográfico y un proceso plástico libre e intuitivo como vehículo de exploración de parajes rurales descuidados, sin cultivar. Allí se desarrolla una botánica periférica: malas hierbas, cardos y pitas… Estos elementos desconcertantes -aparentemente innecesarios- crecen a la contra, sin que nadie los cuide ni los trabaje. Iluminados únicamente por la áspera luz del flash de la cámara fotográfica, el artista busca reconciliarse con el entorno y con él mismo. Miguel Ángel Tornero reivindica la necesidad y la belleza de esos lugares periféricos, oscuros, descontrolados, ociosos y salvajes.

Jose Quintanilla

Nació en Yecla, Murcia (España) en 1963.

 

Memorabilia, 2021

# 04 Memorabilia

Tintas pimentadas sobre papel de algodón

122 x 160 cm

Cortesía del artista

 

Jose Quintanilla inaugura Taller Digigráfico en Madrid, laboratorio especializado en fotografía de autor. Su trabajo fotográfico se centra en el paisaje entendido como la relación entre el hombre y el territorio que lo rodea, en diálogo constante con la naturaleza.

 

El proyecto Memorabilia reflexiona sobre la ruina, clave para la memoria colectiva y la puerta para acceder a un mundo onírico. Las ruinas reafirman las raíces de nuestro pasado y asientan nuestros referentes heroicos. El paso del tiempo diluye la distinción entre el original y su copia. La ruina y la fotografía, con su supuesta veracidad documental, son como representaciones para apuntalar nuestra ficción.

 

Grégory Chatonsky

Nació en París (Francia) en 1971. Vive y trabaja en París y en Montreal (Canadá).

 

Disnovation v. 1, 2022

Instalación, vídeos digitales en color, sonido

Coproducción Hors Pistes & Cité des Sciences et de l’Industrie

 

A la vanguardia del uso de la web como medio artístico, Grégory Chatonsky trabaja con material físico y digital. Cuestiona críticamente la sensibilidad antropomórfica de las máquinas o la alteración de las identidades. Enriqueciendo su trabajo con una profunda reflexión teórica, investiga activamente en el ámbito del imaginario artificial.

 

En esta instalación evolutiva, el artista pone en escena a su alter ego anciano dando una conferencia interminable sobre la innovación. El contenido es generado por una inteligencia artificial que mezcla conferencias TEDx y libros de autoayuda. Acompañada por imágenes de multimillonarios transhumanistas mirando hacia una eternidad ilusoria, esta anticipación distópica nos obliga a enfrentarnos a los límites del desarrollo tecnológico.

 

Jeroen van Loon

Nació en Bois-le-Duc (Países Bajos) en 1985. Vive y trabaja en Utrecht (Países Bajos).

 

New Update Available, 2022

Película, vídeo digital en color, sonido.

Duración: 11 min 30 s

Cortesía del artista

 

Jeroen van Loon explora la relación con la tecnología a través de la construcción de identidades en internet, las nuevas realidades creadas por la cultura digital o la mercantilización de los datos genéticos. El artista tiene siempre una mirada crítica sobre las innovaciones, ya que su obra se basa en la hibridación técnica.

 

Durante dos años, van Loon visitó academias de informática para mayores donde, de forma colectiva, los participantes tratan de desempeñar un papel activo en una sociedad en la que los conocimientos informáticos son cada vez más necesarios. New Update Available utiliza las grabaciones de sus conversaciones en un relato futurista que propone abordar el analfabetismo digital mediante la conexión a una red de realidad virtual.

 

Mendia Echeverría

Nació en Navarra (España) en 1989.

Muséum, 2021

Fotografía analógica en blanco y negro, formato medio digitalizado. Copia sobre papel Hahnemühle.

120 x 120 cm

Cortesía del artista

 

Mendia Echeverría es una fotógrafa navarra afincada entre Madrid y París. La memoria es un tema recurrente en su trabajo. En sus investigaciones actuales cartografía diferentes espacios, la mayoría de ellos vinculados con el paisaje y la historia natural para estudiar nuevas huellas y métodos de transmisión de memorias.

Muséum consta de una serie de fotografías que documentan el Museo Nacional de Historia Natural de París, espacio constituido para la preservación de memorias. Este proyecto pretende construir un archivo en formato de atlas visual que revele cómo la memoria es un componente transversal en el que se mezclan el tiempo, el espacio y la historicidad y que nos permite analizar el modo en el que el pasado llega a moldear el futuro.

Fernando de la Rosa

Nació en Archidona, Málaga (España) en 1964.

 

Paysage à suivre… (I, II y III), 2022

Tinta calcográfica y óleo sobre fotografía. Impresión láser sobre papel satinado.

50 x 70 cm

Cortesía del artista y del C.T.I.  (Centro de Tecnología de la Imagen) de la Universidad de Málaga.

 

Pintor, ilustrador y escultor, Fernando de la Rosa compagina su actividad artística con la docencia. Explora la fusión de la pintura y el collage como principal vehículo expresivo, sobre papel, cartón o madera, a la témpera, al acrílico, o al óleo.

 

Sobre la base de viejas fotos, postales y algunos libros de viajes, reinventa con ellas escenas y espacios pintados en escalas de grises, amarillentos y sepias en una atmósfera onírica y metafísica. Fernando de la Rosa interviene en dichos paisajes transcribiendo directamente a pintura la imagen fotográfica, que se transmuta en cuadro.

 

Esta estrecha imbricación entre pintura y fotografía nos sitúa ante una metafórica visión: aquello que éramos hasta hace poco no está ya sino en las imágenes diluidas de nuestros archivos. Revisa nuestra relación con el tiempo y el espacio de la memoria y da sentido poético a unas imágenes que han quedado como testimonio de la fugacidad de nuestro paso por el lugar que habitamos y la voracidad de una sociedad incesante en la transformación de nuestro entorno.

 

Nastassja Krassoulia

Nació en Bayona (Francia) en 1996. Vive y trabaja en Pantin (Francia).

Que restera-t-il de nos images ?, 2022

Vídeo.

Duración: 3 min 49 s

Cortesía de la artista.

 

De origen ruso y alemán, Nastassja Krassoulia creció en el País Vasco francés.  Gracias a su mestizaje cultural, ha desarrollado una mirada abierta a la diferencia. Se apasionó por el cine mientras trabajaba como directora de escena de los cortometrajes de la plataforma 3e Scène, de la productora Les Films Pelléas. Durante sus estudios en la Sorbona, realizó su primer cortometraje, La Jungle, que ofrece una interpretación audiovisual de la percepción de una persona sorda.

Olvidadas en las estanterías metálicas de la sala de archivos, las imágenes, testigos de historias pasadas, se enfrentan al paso del tiempo. En este poético cortometraje, Nastassja Krassoulia y su hermana Xénia se interrogan acerca del efecto del tiempo en las imágenes digitales, los sonidos y los recuerdos.

 

PROGRAMA ESPECIAL DE ACTIVIDADES

Jueves, 6 de octubre

Performance Gala Flamenco

La Tati

De 19:00 h a 19:30 horas.

Auditorio.

Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

«Estoy en esa edad que no soy ni joven ni vieja, pero sigo siendo ante todo una artista» afirma a los 75 años Francisca Sadornil Ruiz, conocida como La Tati. La bailaora de Madrid lleva una vida sobre las tablas. Historia viva del flamenco, no sólo sigue bailando sino también transmitiendo su profunda vocación, saber y experiencia en la academia Centro Amor de Dios en Lavapiés. Para la inauguración de Hors Pistes La Tati, acompañada por David El Galli (cantaor), Basilio García (guitarrista) y el joven Iván Losada Jr. (percusionista), propondrá un momento de flamenco único, que permitirá vislumbrar lo que la edad trae a la danza.

Sábado, 15 de octubre 

Taller escénico No es país para viejas, con María Castañeda del colectivo El silencio de lo viejo.

De 16:30 a 19:0 horas.

Auditorio.

Asociaciones y público +65 previa inscripción en educacion.centrepompidou@malaga.eu

Plazas limitadas

A través de las artes escénicas, este taller propone una reflexión sobre el concepto de “edadismo” o discriminación por edad. Partiendo de técnicas de movimiento espontáneo, del trabajo con objetos y de la auto-ficción, se invita a crear en el espacio y a dar voz a una pieza sonora que formará parte de la exposición Hors Pistes. Las edades de la imagen.

Domingo, 16 de octubre 

Taller para familias. Impromptu con el colectivo El silencio de lo viejo.

Artistas: María Castañeda, Laura Zorrilla y Marta S. Ortega

De 16:30 a 19:30 horas.

Auditorio.

Entrada libre hasta completar aforo

¿Qué es ser Viejo? ¿Cómo serán los viejos del futuro? Utilizando la técnica del collage y registros sonoros, las artistas invitan a cuestionar el paso del tiempo, más allá de las ideas preconcebidas. Las familias podrán participar de la grabación de una obra sonora colectiva, que formará parte de la exposición Hors Pistes. Las edades de la imagen.

El taller estará acompañado de una acción que resignifica la vida de las mujeres viejas a partir de los 65 años.

Performance Viejas Libres 

Pases a las 17:15 horas y a las 18:15 horas.

Duración: 17 minutos

Auditorio.

Entrada libre hasta completar aforo

 

Todos los jueves a las 18:00 horas habrá visitas guiadas a la exposición con el equipo de mediación, que invitará a los asistentes a reflexionar en torno los efectos del tiempo sobre las imágenes y las personas, analizando las obras de Hors Pistes. Las edades de la imagen.

Duración: 45 minutos

Grupos: máx. 25 personas

Sin reserva previa. Inscripción el mismo día en recepción

Visita incluida con la entrada “Exposición temporal o combinada”

Más información: educacion.centrepompidou@malaga.eu