En Actividades, Exposiciones

El Centre Pompidou Málaga ha presentado este jueves la séptima edición de Hors Pistes, el festival dedicado a la imagen. Bajo el título ‘Ver la guerra y hacer la paz’, el festival reúne los proyectos de fotografía y video de doce artistas de la escena francesa y española. Además de estas exposiciones, el centro ofrecerá un programa de actividades paralelas que complementarán esta manifestación multidisciplinar, incluyendo performances, conferencias, talleres para familias y visitas comentadas.

Esta exposición colectiva que se podrá contemplar hasta el 4 de septiembre, ha sido presentada por la delegada de Cultura en funciones, Noelia Losada; el director de la Agencia Pública para la gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros equipamientos museísticos y culturales, José María Luna; la comisaria Géraldine Gomez; el responsable territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla de la Fundación ”la Caixa”, Juan Carlos Barroso; y el director de Área de Negocio de CaixaBank en Málaga, Luis Felipe Siles. También han intervenido Beatriz Ruibal y Émeric Lhuisset en representación de los artistas que forman parte de la muestra.

Además, esta misma tarde, a partir de las 17:30 horas, el público podrá encontrarse con los artistas José Manuel Ballester, Arnaud Dezoteux, Celsian Langlois, François Fontaine, Émeric Lhuisset, Isidro López-Aparicio, Beatriz Ruibal, Gervasio Sánchez y Laura Zorrilla. Al terminar el encuentro y tras la apertura de la muestra, se ofrecerá una copa de vino español a los visitantes.

Representaciones de la guerra

Cada edición de Hors Pistes se centra en un tema de actualidad, y en esta ocasión, en un momento en que el mundo se ve sacudido por diversos conflictos, el festival cuestiona las representaciones de la guerra. Los medios de comunicación y los artistas transmiten diferentes perspectivas de los conflictos, y más allá de la diversidad de estos testimonios, surgen temas recurrentes como los combates, cuerpos, destrucción y ruinas, huellas y emociones.

Gracias a las redes sociales, lo que antes estaba fuera de nuestro campo de visión se está volviendo visible, y la vida cotidiana en tiempos de guerra se ha convertido en parte integral de la iconografía de los conflictos recientes.

Estas imágenes, a través de su difusión y recepción, contribuyen a la construcción de relatos y memorias de la guerra, ya sean oficiales o no, a veces marginales o inconformistas. Estas representaciones se utilizan con fines ideológicos o políticos y, de esta manera, configuran la percepción de los conflictos, determinando si son legítimos o ilegítimos.

Las obras presentadas en el festival ocupan espacios inéditos del museo e invitan a cuestionar los imaginarios de las guerras pasadas, presentes y futuras durante la visita.

ARTISTAS Y OBRAS

Émeric Lhuisset

1983, Francia. Vive y trabaja en París (Francia).

‘Last water war, ruins of a future’, 2016

Instalación de una serie de fotografías y un vídeo de 30’34’’ sobre el yacimiento arqueológico de Girsu (Telloh), Irak

Cortesía del artista

Proyecto realizado con el apoyo del CNAP, Leica Camera y del Musée du Louvre

El agua ha sido una fuente de rivalidad desde que las personas cultivaron la tierra por primera vez. La primera guerra del agua conocida tuvo lugar alrededor del 2600 a.C. en Mesopotamia (actual Irak). En la actualidad, los juegos de poder entre las potencias regionales, la guerra civil en Siria, la presencia del Estado Islámico, y el control ejercido por Turquía del caudal del Tigris y el Éufrates son factores de inestabilidad. Junto con el crecimiento demográfico, la creciente escasez de recursos hídricos en la región y el calentamiento global, estas tensiones alimentan el temor a que estalle una «nueva guerra del agua» en el mismo lugar de la destrucción de la antigua ciudad de Girsu, que en el 2350 a.C. marcó el final de una guerra del agua de 300 años. Realizadas en el yacimiento arqueológico de Girsu (Irak), las fotografías y el vídeo de Émeric Lhuisset cuestionan nuestro futuro a través de la ruina, esa prueba intangible del carácter efímero y frágil de toda civilización humana.

Émeric Lhuisset se tituló en Bellas Artes en París, en geopolítica en la ENS-Ulm y en la Universidad de París 1. Su obra se mostró en numerosas exposiciones, sobre todo en la Tate Modern (Londres), el Instituto del Mundo Árabe (París), el Stedelijk Museum (Ámsterdam), los Rencontres d’Arles, el Sursock Museum (Beirut) y el Times Museum (Guangzhou). Paralelamente a su práctica artística, imparte clases de Ciencias Políticas en París desde 2007 sobre el tema «arte contemporáneo y geopolítica».

François Fontaine

1968, París (Francia). Vive y trabaja en París (Francia).

‘Witness’, 2017

Impresión fotográfica digital

Cortesía del artista y de la Agence VU’

La serie ‘Witness’ está construida como un reportaje de guerra ficticio que pone de relieve la confusión de las imágenes.

Estas fotografías se inspiran tanto en la información real que transmiten los reportajes filmados, como en la realidad virtual de los videojuegos. Las fotografías, ideadas por el artista como contrapunto a las imágenes en movimiento, están realizadas en un estilo deliberadamente atemporal y con un efecto borroso. Haciéndose eco de los trastornos de la memoria y de los traumas sufridos por civiles y militares durante conflictos, la serie remite por su simbolismo a la universalidad iconográfica de la guerra.

François Fontaine es doctor en historia del arte, comisario de exposiciones, editor de revistas, artista fotógrafo y miembro de la agencia VU’. El impacto simbólico y estético de las imágenes se sitúa en el centro de sus proyectos artísticos. Sus obras figuran en grandes colecciones como las de la Biblioteca Nacional de Francia, Maison de la Photographie (París) y el Institut Lumière (Lyon).

Arnaud Dezoteux y Celsian Langlois

1987, Bayona (Francia) / 1993, París (Francia). Viven y trabajan en París (Francia).

‘Negociaciones’, 2023

Instalación multicanal de vídeo y sonido, en bucle, 32’

Cortesía de los artistas

Coproducción Centre Pompidou y Glassbox Voz española: Ana Vayón

Grabación: Nicolas Akl

Los artistas Arnaud Dezoteux y Celsian Langlois grabaron las secuencias y bandas sonoras de un juego de rol a escala real ‘Las leyendas de Hiboria’, en el que también participaron. ‘Negociaciones’ ofrece una versión de esto en forma de instalación, compuesta por retazos de conversaciones, de fragmentos de negociaciones políticas o de banalidades cotidianas. Las situaciones grabadas revelan la naturaleza polifónica y fragmentada de la guerra. El público se encuentra en el centro de un juego complejo, no polarizado, en el que los jugadores viven la historia mientras la escriben.

Arnaud Dezoteux, titulado por la Escuela de Bellas Artes de París, dirige películas e instalaciones en las que se interesa por la telerrealidad o el culturismo. A menudo utiliza el estudio con fondo verde como escenario de una confrontación atípica, haciendo converger las bambalinas, la improvisación y el efecto espectacular.

Tras una exposición en la galería Édouard Manet de Gennevilliers (2016), presentó su película ‘Miroir de Haute-Valnia’ en el Centre Pompidou (2017) y su proyecto sobre ‘Billy el Niño’ en la Fundación Pernod-Ricard (2021).

Celsian Langlois es un artista sonoro que estudió música en el conservatorio antes de licenciarse en la ENS Louis-Lumière. Su trabajo adopta la forma de instalaciones sonoras o actuaciones que presenta en exposiciones o festivales como el Museo de Arte Contemporáneo de Lyon, el 116 de Montreuil, la +359 Galery de Sofía y la Cité internationale des arts de París.

Cristina Lucas

1973, Jaén (España). Vive y trabaja en Madrid (España).

‘Tufting’, 2017

9 bordados a máquina sobre tela y monotipos 128 x 95 cm

Cortesía Galería Albarrán Bourdais

La serie de bordados ‘Tufting’ es el resultado de la investigación que Cristina Lucas llevó a cabo con ‘El rayo que no cesa’. Con este proyecto construye un relato histórico de los ataques aéreos que han provocado víctimas civiles desde 1912 hasta la actualidad.

Estos lienzos bordados representan mapas que reflejan la información de ciudades y pueblos bombardeados. En ocasiones lo que se produce sobre el mapa es casi como un borrón, una mancha, que sobre el bordado es como una fuerte arruga que simboliza la cicatriz del territorio herido. Se trata de una articulación poética de los hechos a través de estos «antimapas» en los que se va tejiendo la memoria, el dolor, la barbarie y todos los datos de la investigación. Es una cartografía de los «Guernicas» del mundo.

Artista multidisciplinar, Cristina Lucas trabaja formatos muy diversos, desde la performance, hasta el vídeo, la fotografía o la instalación. Con su obra, nos recuerda que el arte es una forma de seducción que contribuye a hacernos conscientes de lo que ocurre en nuestra sociedad. Interesada en los mecanismos de poder, analiza las principales estructuras políticas y económicas, diseccionándolas para revelar las contradicciones existentes entre la historia oficial, la realidad y la memoria colectiva.

Lucas se enfrenta al flujo de información y lo estructura en cartografías, instalaciones o imágenes, creando lecturas posibles, aunque siempre inacabadas.

Laura Zorrilla

1974, Sevilla (España). Vive y trabaja en Sevilla (España).

‘Pasado y presente’, 2019

Impresiones digitales sobre papel de algodón Canson y diaporama

Cortesía de la artista

El proyecto de investigación ‘Pasado y Presente’ de Laura Zorrilla traza la historia de la comunidad polaca que emigró a Francia tras la Primera Guerra Mundial. Se trata de una colección de casi 300 negativos de cristal adquiridos en el rastro de Madrid en 2019. Tras el escaneo de los negativos y su posterior análisis, todo indica que estas fotos pertenecen a emigrantes polacos que se asentaron en Montceau-les-Mines (Francia), y/o alrededores en el periodo de entreguerras (1918-1939).

La mayor parte de las fotografías son retratos de familias, individuales, de grupo y de parejas que reconstruyen historias personales. Microhistorias que desafían a la macrohistoria.

Laura Zorrilla es fotógrafa, formada en la Escuela de Arte de Sevilla y maestra en educación de personas adultas. Es cofundadora del estudio fotográfico ‘El Pez Cámara’. En 2015 publica ‘Pumarejo’, un trabajo de investigación sobre las personas que habitan un barrio muy peculiar del centro de Sevilla. Realiza proyectos artísticos de investigación en la esfera de lo social, en los que confluyen artes escénicas, creación audiovisual y, sobre todo, vida.

Jorge Fuembuena

1979, Zaragoza (España). Vive y trabaja en Madrid (España).

 ‘El 3 de mayo en Madrid’, 2022

C-print

144 x 192 cm

Cortesía de Galería Max Estrella

‘El 3 de mayo en Madrid’ es una fotografía de Jorge Fuembuena tomada durante el rodaje de ‘Goya: 3 de mayo’, un corto documental realizado por el cineasta Carlos Saura. Tanto el documental como la fotografía están basadas en la pintura de Francisco de Goya ‘Los fusilamientos’, uno de los cuadros más emblemáticos de la historia del arte. La obra representa las primeras horas del 3 de mayo de 1808, tras el levantamiento del pueblo de Madrid contra las fuerzas napoleónicas, en las que un grupo de soldados franceses ejecuta a los prisioneros españoles. El cuadro es uno de los mayores referentes de representación del tema de los horrores de la guerra. La fotografía es un homenaje a los dos maestros, el pintor Goya y el cineasta Saura, convirtiéndose su propia obra en un puente entre la representación pictórica y el cine.

Fuembuena compagina su labor docente con la creadora como fotógrafo. Fue becario de La Casa de Velázquez y de L’Accademia di Spagna. En su práctica artística, la fotografía toma una posición política y presenta un discurso trágico, el del tiempo y la muerte. Ha colaborado con importantes realizadores y trabajado para los Premios Goya y numerosos festivales de cine.

Carlos Saura

1932, Huesca (España). 2023, Madrid (España).

‘Goya: 3 de mayo’, 2021

Documental, 14’

Productora A Contracorriente Films

Carlos Saura “repinta” el lienzo de Francisco de Goya ‘El 3 de mayo en Madrid’, también conocido como ‘Los fusilamientos’, uno de los alegatos más evidentes que un pintor haya hecho contra la guerra. El trabajo de recreación realizado por Carlos Saura es una síntesis casi fotográfica, entre histórica y fílmica, que muestra cómo pudieron vivirse esos instantes previos al fusilamiento.

Cineasta, fotógrafo y escritor, Carlos Saura fue uno de los rostros más importantes del cine desde mitad del s. XX. Formado como director y guionista cinematográfico, su cine alterna la descripción realista con el surrealismo y posee puntualmente referencias simbólicas y alusiones alegóricas sociopolíticas. Al margen de la ficción, Saura también ha realizado diversos documentales de carácter musical.

Beatriz Ruibal

1969, Pontevedra (España). Vive y trabaja en Madrid (España).

‘Caída libre’, 2020

Vídeo 2k, 16:9, color, loop, monocanal, sonido 12’

Cortesía de la artista

En ‘Caída Libre’, Beatriz Ruibal utiliza objetos del ámbito de lo cotidiano como portadores de huellas, pero también como metáfora de movimiento, de los cambios a que a menudo se ven obligadas las personas que emigran en busca de una vida mejor o huyendo de las guerras. Estos objetos procedentes de muy diversas historias personales (historias de peligros, de guerras, pérdidas materiales e inmateriales, migraciones) son agrupados en igualdad de condiciones y van cayendo al agua, desapareciendo en cámara lenta frente al espectador, o por momentos levitando, gracias a una compleja producción de efectos. El efecto bucle de la caída nos recuerda que hay un ritmo cíclico en la historia del ser humano, habitado por sus cosas. La obra aborda también la compleja relación del hombre con el mar, ese contenedor inmenso donde suelen ir los desechos del planeta.

Beatriz Ruibal es una artista visual que trabaja con fotografía, cine e instalación. Toda su obra está signada por el género retrato en la más amplia de sus acepciones.

Retratos de otros, o de ella misma, a través de los objetos que elegimos para perpetuarnos. La artista entiende que esas tomas en primer plano de los objetos que fotografía o filma son la mutación o extensión metafórica de los humanos que los habitamos. Sus obras exploran una preocupación por la representación de la ausencia a través de espacios, escenarios y objetos y reflexiona sobre la memoria, la nostalgia, la huella, el olvido, el recuerdo.

Gervasio Sánchez

1959, Córdoba (España). Vive y trabaja en Zaragoza (España).

‘Ruinas Biblioteca de Sarajevo’, julio 1993

‘Niños jugando en la calle’, octubre 1993

‘Nieve entre las ruinas’, febrero 1994

‘Periodistas del diario Oslobodenje’, julio 1993

De la serie ‘El cerco de Sarajevo’.

Copia a la gelatina de plata.

Cortesía del artista

Gervasio Sánchez cubrió el sitio de Sarajevo (1992-1996), el asedio más prolongado a una ciudad en la historia de la guerra moderna. Las cuatro fotografías aquí expuestas forman parte de la serie ‘El cerco de Sarajevo’. La fotografía de la biblioteca en ruinas se convirtió en símbolo de la tragedia bosnia. El lugar destruido por la violencia y el odio es atravesado por un haz de luz.

Gervasio Sánchez es un fotoperiodista de crisis humanitarias y conflictos armados sucedidos alrededor del mundo en los últimos cuarenta años. Sus fotografías reivindican las historias de las víctimas civiles en las guerras y demuestran que los conflictos no acaban cuando éstas finalizan. Autor de más de una veintena de libros fotográficos, en sus proyectos en América Latina, África y Asia documenta el horror de las minas antipersona, la situación de los defensores de la naturaleza y de los derechos sociales y humanos. Desde Goya y Robert Capa hasta los reporteros mediáticos de hoy, los cronistas de guerra suelen ser reporteros de muerte.

Sánchez es un reportero de vida, del triunfo de la vida sobre la violencia destructora. Sus imágenes se concentran en enseñar cómo la vida se sobrepone, cómo se manifiesta en medio de las ruinas de la guerra y la muerte, superándolas. Sánchez es tan poeta como reportero y como ha dicho Antonio Muñoz Molina: «En el disparo de su cámara siempre hay denuncia y siempre hay poesía».

Isidro López-Aparicio

1967, Jaén (España). Vive y trabaja en Granada (España).

‘FREE Paths Maker’, 2008-2018

Escultura móvil

Melfas (trajes de la mujer saharaui), ruedas, fosfato, cuerdas.

Cortesía del artista

‘FREE Paths Maker’ es un artefacto que explota minas antipersonales, movido por una vela hecha con los trajes de las mujeres saharauis (melfa) y ruedas que van estampando con polvo blanco (de las minas de fosfato) un camino con la palabra FREE. Este ingenio forma parte de ‘Latidos de minas’, un documental que trata la gran injusticia y el dolor que provocan las minas antipersonas y demanda la necesidad urgente de que todos los países implicados firmen los protocolos de desminado.

La película comienza con un aislamiento de 24h por parte del artista en un hoyo/cráter en mitad del desierto para generar la empatía necesaria con el pueblo saharaui, para de ahí progresivamente ir acercándose a la realidad de las víctimas de minas antipersonales. De esta forma se verbalizan las denuncias y los deseos de este pueblo que ha sufrido un durísimo exilio.

Isidro López-Aparicio es artista, profesor universitario y comisario. Su obra, con un marcado carácter político y social, parte de procesos que se vinculan a los contextos, activando reflexiones y expresándose a través de instalaciones, nuevos medios, fotografía, dibujo o arte de acción. La génesis de su desarrollo artístico, unido íntimamente con su compromiso humano, su activismo social y medioambiental, analiza los conflictos y la posibilidad de propiciar nuevas visiones que ayuden a activar procesos de transformación. Este planteamiento le ha llevado a trabajar en proyectos en Sudán, en la frontera entre Jordania y Siria, así como en espacios carcelarios.

José Manuel Ballester

1960, Madrid (España). Vive y trabaja en Madrid (España)

‘3 de mayo’, 2008

Impresión digital sobre lienzo 268 x 350 cm

‘Siria, Grande hazaña con muertos’, 2018

Impresión digital sobre papel Hahnemühle

‘Yemen, tampoco’, 2018

Impresión digital sobre papel Hahnemühle

‘Irak, esto es peor’, 2018

Impresión digital sobre papel Hahnemühle

‘Afganistán, ¡Qué valor!’, 2018

Impresión digital sobre papel Hahnemühle

‘Paisaje desolado 1’, 2022

Impresión digital sobre Dibond

‘Paisaje desolado 2’, 2022

Impresión digital sobre Dibond

Cortesía del artista

En la serie ‘Espacios ocultos’, José Manuel Ballester interviene sobre obras emblemáticas de la historia del arte. Las vacía de sus personajes y convierte el fondo en su protagonista, recuperando íntegro el escenario, el lugar donde las cosas suceden. De esta manera, intenta trasladar al presente los acontecimientos que provocaron la creación de la obra y equipararlos a los conflictos actuales. El autor enfrenta al espectador con el escenario de la desolación, del absurdo y hace más evidente las terribles consecuencias de la guerra. En la exposición se muestran espacios vaciados de obras de Goya (‘Los fusilamientos del 3 de mayo’ y ‘Los Desastres de la guerra’) y de George Grosz.

Ballester se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Sus primeras pinturas se centraron en las técnicas de las escuelas italiana y flamenca de los siglos XV y XVI, pero pronto comenzó a combinar pintura y fotografía y, desde entonces, gran parte de sus obras representan espacios arquitectónicos, tanto interiores como exteriores. A través de la fotografía, busca encapsular el tiempo, detenerlo, mediante la inmersión del espectador en no-espacios arquitectónicos. Se interesa por los espacios vacíos, por retratar a la gente a través de sus rastros y sus reflejos. Su obra investiga la soledad del individuo y las contradicciones del mundo moderno a través de la arquitectura, transformando espacios en escenas artificiales. La luz juega un papel destacado, ya que lo oculto y lo visible, lo público y lo privado, actúan como aspectos que revelan la condición humana.

PROGRAMA ESPECIAL DE ACTIVIDADES

VII edición Hors Pistes. ‘Ver la guerra y hacer la paz’.

Viernes, 2 de junio

Isidro López-Aparicio

Proyección ‘Latidos de mina’

18:00. Auditorio

Entrada gratuita hasta completar aforo

La proyección del documental ‘Latidos de mina’, dirigido por Isidro López-Aparicio, es un trabajo que aborda la gran injusticia y el dolor que provocan las minas antipersonales y demanda la necesidad urgente de que todos los países implicados firmen los protocolos de desminado. La película comienza con un aislamiento de 24 horas que lleva a cabo el autor en un hoyo/cráter en mitad del desierto para generar la empatía necesaria con el pueblo saharaui, para de ahí progresivamente a través de su compromiso ir conviviendo y acercándose a la realidad de las víctimas de minas antipersonales. De esta forma se verbalizan las denuncias y los deseos de este pueblo que ha sufrido un durísimo exilio.

De forma paralela el autor va entrevistando, escuchando, compartiendo y diseñando un ingenio (‘FREE Paths maker’, presente en la exposición, en el interior del cubo) concebido para explotar las minas.

Isidro López-Aparicio (Jaén, 1967. Vive y trabaja en Granada) es artista, profesor en la Universidad de Granada y comisario. Su obra, con un marcado carácter político y social, parte de procesos que se vinculan a los contextos, activando reflexiones y expresándose a través de instalaciones, nuevos medios, fotografía, dibujo o arte de acción.

Domingo, 4 de junio

Performance participativa de Alberto Cortés y Luz Prado

«Del enfado al amor: Diez años de ‘Viva la guerra” (2013-2023)’ / ‘La Panda’»

18:00. Auditorio.

Actividad para todos los públicos

Acceso libre hasta completar aforo.

Duración 1h30

Al calor de los movimientos sociales de una España en crisis, Alberto Cortés, Luz Prado y Pablo Contreras buscaron en el sustento de sus raíces la base para dar batalla e imaginar otro futuro posible. Así fue que en 2013 compusieron ‘Viva la Guerra’, una revisión contemporánea de la fiesta de los verdiales, manifestación campesina originaria de los Montes de Málaga, transformada en el lenguaje para expresar la reivindicación de una generación sin perspectivas. Diez años después, entre los ecos de aquella crisis y la bruma de la guerra del presente, la compañía revisita y da una nueva significación al grito de lucha que titulaba su obra para convertirlo en una llamada a la creación de comunidad, cambiando la indignación por el amor, la rivalidad por la fiesta.

La acción tendrá una primera parte conferenciada en la que Alberto Cortés y Luz Prado nos invitan a una ceremonia de memoria y despedida de su performance original ‘Viva la Guerra’; y una segunda parte en la que presentan el devenir de aquel proyecto en su forma actual: ‘La Panda’, una propuesta escénica participativa, especialmente orientada a un público infantil. Bajo el formato de una performance/ taller, los artistas acercan la festividad, la parranda y el corro de los verdiales a todos los presentes. ¡Un momento festivo para cantar y bailar juntos!

Luz Prado (Málaga, 1985. Itinerante) Violinista, compositora y performer. Trabaja en lo escénico desde el sonido. Su práctica parte de un diálogo constante con el violín y el encuentro con personas que ponen en valor el ser y el estar a través del folclore, el DIY, la danza o el ruido.

Alberto Cortés (Málaga, 1983. Vive en Sevilla), director escénico, autor y actor, con formación en Historia del Arte, es adepto a las formas híbridas y a la construcción de espacios escénicos en lugares no convencionales. ‘Remezcla, impureza y periferia’ son los conceptos que mejor definen su trabajo y numerosas colaboraciones.

Sábado, 17 de junio

Taller ‘Sfumato’ de Cristina Lucas

De 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 18:30

Auditorio.

A partir de 18 años.

Plazas limitadas. Previa inscripción en educacion.centrepompidou@malaga.eu

Las primeras víctimas civiles de ataques aéreos documentados, desde la invención de la aviación, se registraron en el año 1912. Estos ataques han sido reunidos por múltiples grupos de investigación en la obra abierta ‘Unending Lightning’ [‘El rayo que no cesa’], donde se emplea un dispositivo audiovisual para localizar en un mapa y realizar un recorrido por todos aquellos bombardeos aéreos que han causado pérdidas entre la población civil, desde esa fecha hasta el presente.

Partiendo de estas investigaciones, Cristina Lucas propone el taller ‘Sfumato’, que abordará los bombardeos sobre la población civil. Se invita al público a experimentar un acercamiento sensible a propuestas dialogadas y prácticas que lidian con la guerra y el tiempo.

A través de conferencias, análisis de información, lecturas de imágenes y búsquedas de datos e iconográficas, se indagarán las relaciones entre la sensación y la sociabilidad, la expresión encarnada y la alienación, abordadas como área de conocimiento y de producción de sentido social.

Durante el taller, los participantes crearán una obra colectiva que formará parte de la exposición Hors Pistes. ‘Ver la guerra y hacer la paz’.

Cristina Lucas (Jaén, 1973. Vive y trabaja en Madrid) es una artista multidisciplinar que trabaja formatos diversos como la performance, el vídeo, la fotografía y la instalación con la intención de exponer cómo funcionan los sistemas de poder y el modo en que nos influyen. Adoptando enfoques macro y micro, analiza las principales estructuras políticas y económicas de nuestro mundo y descubre sus contradicciones.

Todos sus proyectos son el resultado de intensos procesos de investigación a largo plazo. Sus obras se apropian de sistemas de clasificación y organización de la realidad: mapas, banderas, cartas de colores, tabla periódica, índices bursátiles, etc. para poner de manifiesto la estrecha relación entre el poder y el control del conocimiento.