In Exposiciones

El Centre Pompidou Málaga presenta la nueva colección semipermanente Un tiempo propio. Liberarse de las ataduras de lo cotidiano, que se podrá ver en este espacio hasta el 15 de octubre de 2023.  La exposición, comisariada por Valentina Moimas, ha sido concebida de principio a fin como un recorrido por la evolución de las experiencias individuales, desde el punto de vista más íntimo hasta llegar a las visiones oníricas y sensoriales. La muestra se divide en seis secciones Tiempo de ocio; Tiempo de las vacaciones; Tiempo de la introspección; Tiempo de los intersticios; Tiempo interior y, por último, Tiempo de la confrontación. Con motivo de la apertura de esta exposición, este espacio ha organizado una serie de actividades especiales.

La muestra, que cuenta con la colaboración de Fundación” la Caixa”, ha sido presentada esta mañana por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la concejala delegada de Cultura, Noelia Losada; la directora adjunta del Musée national d’art moderne, Brigitte Leal; el director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros Equipamientos Museísticos y Culturales, José María Luna y la comisaria de la muestra Valentina Moimas. También han participado en este acto el director comercial de Caixabank en Andalucía Oriental Sur, Gerardo Cuartero; y la delegada de Fundación “la Caixa” en Andalucía, Patricia Maldonado.

Este recorrido, compuesto por 114 piezas artísticas, entre lienzos, esculturas o videoinstalaciones, en la que participan 90 creadores, invita a reflexionar sobre las distintas formas que puede adoptar este «tiempo propio». Las obras que acompañan al público a lo largo de toda la visita evolucionan con el recorrido, provocando que poco a poco la representación del tiempo medido e impuesto que acompasa las vidas de cada persona se transforme en una experiencia distinta, flexible, fluida y cambiante. Estos guardianes del tiempo ofrecen contrapuntos a las respiraciones amplias y movedizas de las seis secciones. Las obras proponen un viaje libre y abierto que invita a seguir a cada visitante sus propias pistas. La presentación aspira a dar cuenta de la diversidad y la riqueza de las colecciones del Musée national d’art moderne, instaurando diálogos entre obras de distintas disciplinas y periodos históricos.

SECCIONES DE LA EXPOSICIÓN

Un tiempo propio. Liberarse de las ataduras de lo cotidiano

Con la llegada de la pandemia, el frenesí de la vida urbana se tornó bruscamente en calma y silencio durante largos meses. A nivel individual, se produjo una ruptura del mismo tipo: de pronto, forzados al aislamiento, el individuo se encontró consigo mismo Se impuso así un paréntesis de reflexión que incitó a las personas a cuestionar la relación con el tiempo, y más concretamente con el tiempo que cada uno se dedica a uno mismo.

 Tiempo de ocio

Aunque la infancia suela idealizarse como un periodo de despreocupación, de aventuras y de juegos, el tiempo de los niños, al igual que el de los adultos, está sometido a una organización social que dicta todos los aspectos de la vida de las personas. Así pues, el tiempo que se denomina como «libre» es el que queda después de haber cumplido con las obligaciones de aprendizaje, trabajo y productividad. En oposición al tiempo constreñido, medido a través de un número de horas de trabajo impuesto, el tiempo libre, también limitado, es el que la sociedad concede para dedicarnos a las actividades de ocio. Estos momentos de distensión y diversión adoptan múltiples formas, de las que las obras aquí presentadas nos dan una idea. Juntarse para bailar, hablar, tomar algo, hacer deporte o pasear son tantas otras ocupaciones que permiten desahogarse, cargar las pilas o crear vínculos sociales. Pero las actividades de ocio, auténtico objeto de culto de la sociedad individualista y capitalista, están sustentadas por lógicas de consumo y sometidas a las modas que determinan y codifican las actividades.

Tiempo de las vacaciones

Momento de relajación y entretenimiento por excelencia, las vacaciones catalizan las expectativas y esperanzas de un tiempo sin imposiciones. Al despertar los deseos y sueños, marcan el ritmo de las vidas y dan forma a los recuerdos. En los países industrializados, la llegada de las vacaciones pagadas dio a multitud de personas la posibilidad de acceder a esta ociosidad reservada hasta entonces a la élite. Así, el turismo fue desarrollándose gradualmente hasta convertirse en una auténtica industria que hizo de las vacaciones un producto de marketing como otro cualquiera. Interesarse por las vacaciones y por sus formas y representaciones, es hacer frente a las ambigüedades de nuestra sociedad. Por lo tanto, aunque las obras de esta sección celebran la belleza de los paisajes vacacionales y su potencial de evasión, también revelan la ambivalencia de estos momentos. Sin cinismo, pero con una pizca de ironía, muestran la otra cara de la moneda y la artificialidad de la visión idílica que esconde unas realidades sociales menos glamurosas.

 Tiempo de la introspección

La sociedad capitalista, caracterizada por la imposición de la productividad, no reconoce ninguna utilidad a las personas mayores, a las que a veces parece considerar como un lastre. Para ellas, el tiempo se dilata y los momentos de socialización se vuelven más escasos. El espacio doméstico, asociado durante mucho tiempo a las mujeres, es el marco de actividades menospreciadas por carecer de valor productivo. Sin embargo, es posible pensar en nuevas formas de domesticidad y de hacer de ese espacio un territorio de creatividad y resistencia, siendo testimonio de ello las prácticas artísticas feministas. La esfera íntima, espacio sagrado de la subjetividad, es un lugar propicio para la introspección. Aquí, el paradigma cambia: ya no se trata de matar el tiempo sino, al contrario, de tomarse tiempo, de descansar, de cuidarse o de cultivarse. Este tiempo que se concede cada individuo y  que permite (re)construirse y crear un espacio propio –interior, secreto y protegido.

 Tiempo de los intersticios

Respondiendo a una necesidad fisiológica, el sueño es sinónimo de inactividad y de incumplimiento de tareas productivas. Pero, lejos de ser un «tiempo perdido», es un momento propicio para la evasión del alma, como sucede con esos intervalos entre dos etapas que son los viajes (a pie, en coche o en tren), o el trayecto entre dos lugares, bien físicos o mentales. Abandonarse a estos estados inestables es aventurarse en los territorios del sueño o el subconsciente. Estos tiempos de interrupción suelen resultar fecundos: el aburrimiento puede ser una fuente de cuestionamiento, de evasión física y de creación. Las obras de esta sección abordan momentos de transición o de descanso que anidan en la vida cotidiana, los que se instalan en el espacio intermedio entre lo exterior y lo interior. Se trata de explorar la permeabilidad de las fronteras entre estados considerados como antagonistas (la vigilia y el sueño, la actividad y la inmovilidad, el esfuerzo y la pereza…) para pensar en temporalidades alternativas, que dejan a la mente abrir un campo repleto de posibilidades.

Tiempo interior

Abstrayéndose de las contingencias externas, los recuerdos, las imágenes y los deseos se mezclan en la mente y provocan un momento de ensoñación, donde la tiranía del tiempo deja de tener poder. La evasión psíquica ofrece la posibilidad de experimentar lo sublime, con todas las ambigüedades que ello sustenta. La realidad sensible se evapora poco a poco, hasta disolverse en un estado contemplativo, casi alucinatorio. Las obras aquí reunidas proponen, a través del mundo de los cuentos, la representación del cosmos o el despojo radical, una exploración de los misterios de la existencia, de sus vacilaciones y de su inestabilidad. Ofrecen una experiencia inmersiva que trastoca la relación con el espacio, invitándonos a una participación que exalta los sentidos. Es esta experiencia sensible, con su ambivalencia y su parte escurridiza, la que lleva al individuo hacia terrenos inexplorados, hacia un lugar fantaseado. Aunque liberador, este momento interior suspendido también recuerda al público que el horizonte seguirá siendo inalcanzable.

Tiempo de la confrontación

Tras un viaje a lo más profundo del interior de cada uno, la vuelta a la realidad puede resultar brutal. Desorientados, las personas buscan referencias y se ven obligados a enfrentarse a una relación metamorfoseada e incómoda con el entorno. A partir de ahí, no queda más que asumir la sensación de extrañeza para escapar del aturdimiento del entorno. Adoptando distintos enfoques, las obras presentadas en esta sección exploran la capacidad del arte para trascender la realidad, no con el fin de zafarse completamente de ella, sino para repensarla. Ofrecen una visión renovada de la sociedad globalizada y estandarizada, sondeando sus espacios, sus objetos y sus representaciones. Así pues, se emplaza a la memoria, al cuerpo y al intelecto a concebir de otra manera la relación con la naturaleza y el espacio urbano, pero también con la intimidad y la construcción de la identidad. Armados con nuevas claves de interpretación, ya es posible deconstruir los sistemas establecidos y proyectarnos hacia otros futuros.

PROGRAMA ESPECIAL APERTURA EXPOSICIÓN UN TIEMPO PROPIO. LIBERARSE DE LAS ATADURAS DE LO COTIDIANO

Actividad: Curator+artist talk. Valentina Moimas acompañada por la artista Cybèle Varela,  Brigitte Leal y el arquitecto Giancarlo Mazzanti, cuyas obras están presentes en la exposición

 

Días: 7 de abril

Horario: de 18:00 a 19:30 horas

Lugar: auditorio

Entrada: gratuita hasta completar aforo

Valentina Moimas es conservadora y arquitecta de formación, además de ser la comisaria de la nueva exposición semipermanente del Centre Pompidou Málaga. Las diferentes secciones en las que se plantea el discurso expositivo ofrecen un recorrido con una gran variedad de obras (pinturas, esculturas, proyecciones, instalaciones), testigos del tiempo que nos mostrarán lugares y formas de ocio, de deseo, de sueños, de recuerdos y de relaciones con el entorno, además de otros temas. La artista Cybèle Varela y el arquitecto Giancarlo Mazzanti, cuyas obras están presentes en la exposición, acompañarán a  Valentina Moimas en este diálogo.

Más información en https://centrepompidou-malaga.eu/exposicion/un-tiempo-propio/

Actividad: entrada gratuita a la exposición temporal

Días: 9 y 10 de abril

Horario: de 9:30 a 20:00horas

Actividad: Visitas Flash!

Esta modalidad de visita consiste en establecer diálogos breves en piezas seleccionadas de la muestra. 

Día: 10 de abril

Hora: 12:30 horas

Además, los visitantes dispondrán de mediación en sala, que es un servicio que consiste en la presencia del personal del departamento pedagógico de este espacio para atender las dudas de los visitantes, estará presente en horario de mañana y tarde en las salas de las exposiciones temporales.

PRÓXIMAMENTE

ARQUITECTURAS JAPONESAS

Inauguración el 20 de mayo de 2022

ACTUALMENTE

SOPHIE CALLE

Hasta el 17 de abril de 2022

El Centre Pompidou Málaga dedica su exposición temporal a la obra de Sophie Calle (1953, París). Es una artista de referencia del panorama artístico francés e internacional. A comienzos de la década de 1970, emprendió un largo viaje a través del mundo. A su regreso a París, experimentó por primera vez con el seguimiento callejero de transeúntes anónimos. Además, es considerada una creadora multidisciplinar, conceptual, fotógrafa y videoartista.

A CADA CUAL SU PUNTO DE VISTA

Hasta el 17 de abril de 2022

La exposición-taller A cada cual su punto de vista combina una serie de actividades para educar la mirada de manera lúdica y divertida. Enfocar un detalle, cambiar de escala o de ángulo de visión, acercarse al sujeto «cautamente, como un lobo», como decía Henri Cartier-Bresson, y jugar con las sombras y las luces, son algunas acciones que permiten disfrutar con la mirada y apropiarnos de nuestro día a día. Ampliar un detalle, una textura, un color, abre la mente a un mundo de sensaciones.